• Ponta do Pargo

  • 1

Ponta do Pargo

 

Zona: 22 km²
Población: 909 habitants (Censos 2011)
Densidad de población: 52 hab/km²

Distancia a la capital del municipio: 21,1 km

 
 

Historia

 

 

No se sabe el año exacto de su creación, pero debe ser anterior a 1560. Situada en el extremo suroeste de la isla, su nombre es alusivo del siguiente acontecimiento: cuando los descubridores andaban a desentrañar la costa, en el barco de Severo Afonso, al llegar a este paraje, pescaron un pez de maravillosa grandeza, similar al pargo. Por esta razón, llamaron a esta punta la Ponta do Pargo.

Muchas de los terrenos de esta zona pertenecían a Garcia da Câmara y a Afonso Henriques, Señor de Alcáçovas (siglo XVI). La costa marítima de la Ponta do Pargo fue extremadamente peligrosa para la navegación, razón por la cual  fue construido un faro, en lo alto de un roque (Ponta da Vigia), inaugurado el 5 de junio de 1922. Es una zona distinta de todas las demás de Madeira, por la extensión de su planicie y su terreno poco accidentado. Tranquila y única, la localidad conserva el encanto durante todo el año. Las principales fiestas religiosas y la Fiesta de Pêro, añaden nuevos puntos de interés. 

 

Patrimonio histórico edificado

 

Iglesia Parroquial de São Pedro

Fue la capilla de São Pedro, de cuyo fundador y año de construcción no tenemos noticia, la que sirvió de sede a la nueva parroquia. Ha sido objeto de ampliaciones y reedificaciones en fechas que no podemos precisar. (...) La Junta de Hacienda ordenó su reconstrucción el 20 de julio 1620, siendo edificada, a través de adjudicación, en el año 1690. En el año 1851, se realizaron importantes obras de reparación en este templo. Según la tradición oral, se dice que la iglesia parroquial, en sus construcciones y reconstrucciones, ocupó tres lugares diferentes, pero siempre en el mismo Sítio do Salão. Primero estuvo en Pé do Pico, más tarde en la Achada da Igreja y, finalmente en el lugar donde actualmente se encuentra. 


Iglesia de Nossa Senhora do Amparo

La Parroquia do Amparo, creada por decreto del obispo de Funchal, Don David de Sousa, en 1960,  se integra en esta localidad. La iglesia fue construida en el siglo XX, celebrándose anualmente una festividad muy concurrida. 

 

 

Infraestructuras

 

 

Artesanía

 

Industria artesanal de cestos

Desde siempre, el pueblo de Ponta do Pargo se dedicó a la agricultura y a la cría de ganado vacuno, para producción de leche y carne y también para ayudar en las labores agrícolas. La tierra da un poco de todo, mereciendo una mención especial la vid Sercial, que se cultiva en “fajãs” (terrazas de cultivo cercanas al mar). En los sitios más planos, las tierras son labradas a través de arados tirados por vacas o bueyes. En el mes de febrero o principios de marzo el trigo se esparcía sobre la tierra para  después cosecharlo en la primera quincena de julio. El trigo era la gran producción agrícola que garantizaba el alimento a la localidad. Los trabajos agrícolas obligaban a que hombres y mujeres estuviesen fuera de casa de sol a sol, es decir, desde el amanecer hasta el anochecer. Las comidas se realizaban en el lugar de trabajo, lo que exigió la construcción de recipientes para el transporte de agua y alimentos.

Con un poco de imaginación y utilizando el material del que disponían, fácilmente empezaron a construir los cestos de paja de trigo. La paja se enrollaba de forma circular, muy junta y se aseguraba con hilos de bromo (una planta herbácea perteneciente a la familia de las gramíneas), cosidos con la ayuda de una aguja metálica. Tenían varios tamaños y formas, de acuerdo al tamaño de la familia. Se dice que cuando la gente iba al campo “roçar” feiteira, cocían el maíz y lo echaban en el cesto de paja de trigo de la siguiente manera: Primero colocaban un paño de lino en el fondo del cesto que era empolvado de harina para que el maíz no se pegase. Después sujetando las puntas del paño, vertían la olla de maíz (elaborado como una especie de papilla). A la hora de la comida, todos se reunían alrededor del cesto, para comer el maíz, todavía caliente. Se acompaña con vino y chicharrones de cerdo. También usaban estos cestos para llevar agua a la finca e incluso para llevar el pan y el bacalao, durante las romerías de Loreto, Ponta Delgada y Monte. 

 

 

 
 
Industria artesanal de tejidos

 

Los tormentos del lino de la tierra. El lino es una planta herbácea, que alcanza un metro de altura y pertenece a la familia de lináceas. Comprende un cierto número de subespecies, asociadas por los botánicos bajo el nombre de Linum Usitatissimum. Se compone esencialmente de una sustancia fibrosa de la cual se extrae la fibra textil para la fabricación de tejidos, y una sustancia leñosa. La planta del lino produce semillas oleaginosas  y su harina se utiliza para hacer cataplasmas de papillas de linaza, que se usa con fines medicinales.

Historia: No se sabe la fecha ni el lugar donde el hombre utilizó por primera las fibras textiles de lino para confeccionar tejidos, ni cuando la planta comenzó a ser cultivada. Los primeros vestigios de su utilización aparecieron en palafitos de Suiza que datan de hace unos 800 años. En Egipto se encontraron rastros de su uso en depósitos neolíticos representados por fragmentos de tejido y husos, alrededor del año 500 a.C. Estos hallazgos no sólo prueban que el lino ya se cultivaba y utilizaba desde entonces, sino que también indican,  por la perfección de su fabricación, un largo desarrollo anterior. El lino también se menciona en el Antiguo Testamento. Las cortinas y el velo del Tabernáculo y las ropas de Aarón como oficiante, eran de "lino fino retorcido". La túnica de Cristo era de lino sin costuras. La planta aparece, más adelante, en determinadas regiones de la Grecia continental, donde el lino fue igualmente uno de los tejidos más importantes. En el territorio que después sería Portugal, el cultivo del lino y su utilización textil proviene de tiempos prehistóricos. En algunos yacimientos de la provincia de Almería que remontan al año 2500 antes de Cristo, se encontraron cápsulas de linaza; y en una sepultura cubierta por mamoa, que se encuentra en una propiedad privada cerca de Caldas de Monchique (Algarbe)y que está considerada la primera etapa del Bronce Mediterráneo peninsular, se recogió un pequeño trapo de lino (2500 a.C.).

Del cultivo al tejido: más conocido como "Os tormentos do lino” (los tormentos del lino), dicho que alude a una vida dolorosa y costosa. Este frase nos da a entender cómo de lento y trabajoso es el tratamiento del lino.

El cultivo: En general se puede decir que la planta se da bien en casi todos los climas. Sin embargo, prefiere los terrenos silíceo-arcillosos, con suelos profundos, de consistencia media, frescos y permeables al agua.  Como la duración de su ciclo de vegetativo es muy corto, la planta debe absorber rápidamente los elementos minerales: los suelos frescos y ricos son  muy adecuados y en los terrenos pobres, los procesos de fertilización deben ser cuidadosamente aplicados. Según la tradición, "se debe sembrar el lino en el primer viernes de marzo, para que sea fervaço (grande y fuerte)”. Se siembra en luna nueva,  por el carnaval, para que el lino tenga mucha fibra. La linaza (semilla de lino) se guarda de un año a otro, al humo, pues así "se conservan más tiempo y nacen mejor." Antiguamente la gente caminaba descalza. Por ello, a menudo sufrían lesiones en los pies. En una cacerola ponían las semillas dentro de un paño y las dejaban hervir. Cuando estaban cocidas, el agua se quedaba viscosa. Para curar una herida (llaga), esparcían la linaza sobre la mancha negra del pie. La linaza también era utilizada para hacer infusiones (era buena para los intestinos). Colocada la semilla en la tierra, por tradición debe ser bendecida. Seguidamente, se comienza a mezclar con la tierra y el abono, utilizando una azada "tenedor" (horca). La tradición marcaba fijar una caña en el suelo, a unos 80 cm. Esta se quedaba en la tierra, como medida de referencia, hasta que se concluyese la recolección del lino.  El lino plantado en esta altura del año, normalmente no necesita riego., sólo necesitará ser cribado posteriormente. Si hiciera falta, el riego se hace generalmente al amanecer y al atardecer, se hará “a manta”, encaminando el agua hasta los campos a través de una red de riegos a la altura de la siembra. En mayo, surgen las flores azules y frágiles del lino, para dar paso a cápsulas que albergarán las semillas del futuro cultivo. "Entre São João y São Pedro es el momento de cosechar el lino." La recolección de las varillas debe hacerse un poco antes de que seque el fruto, con el fin de que las fibras no se queden ásperas; no debe hacerse demasiado temprano para que no sean muy débiles. La cosecha se hace de forma manual, arrancando la planta por la raíz, con el fin de aprovechar  toda la longitud de los tallos. Después, se forman puñados (pequeños manojos) con toda la parte de la semilla para el mismo lado. Esta tarea se acompaba de canciones, que todavía hoy están presentes en la memoria de los más ancianos.  

 

 

Artículo siguiente: Jardim do Mar